martes, 30 de julio de 2013

La campaña presidencial de Salvador Allende en Magallanes en 1952.


Faltando un día para la elección presidencial del 4 de septiembre de 1952, el diario El Magallanes de Punta Arenas publicaba a media página este aviso de la campaña de Salvador Allende, por el Frente del Pueblo. Se pueden observar los principales planteamientos del programa de Salvador Allende, los que resultan notablemente coherentes con el programa de la Unidad Popular de 1970.  

Anecdóticamente se puede anotar que a la vuelta de página en este mismo periódico, figuraba un aviso de propaganda de la candidatura presidencial del general Carlos Ibañez del Campo, firmado por los dirigentes socialistas... Luis Requena Aizcorbe, Alfredo Hernández Barrientos y Zvonimir Gezan Livacic...


(Fuente: El Magallanes, Punta Arenas, 3 septiembre 1952, p. 7)

miércoles, 24 de julio de 2013

El primer Congreso de la Unidad Popular en Magallanes: 15 al 17 de junio de 1973

Más de 400 delegados provenientes de todos los sectores sociales ligados a la Unidad Popular, participaron en el I Congreso de la Unidad Popular en Magallanes, efectuado en junio de 1973, una amplia convención política y programática que reunió a dirigentes políticos, dirigentes sindicales, sociales, poblacionales, juveniles y estudiantiles, Alcaldes, Regidores, Senadores, Diputados, dirigentes de gremios profesionales y autoridades de gobierno.   

El acto inaugural tuvo lugar en el Teatro Municipal  el día 14 de junio de 1973.

El centro del debate político e ideológico realizado en este Congreso, tenía que ver con la evaluación que se hacía de la gestión del gobierno de la Unidad Popular en Magallanes hasta ese momento, y la fijación de las líneas estratégicas de la acción transformadora para el segundo período de la administración del Presidente Salvador Allende.  
Este análisis puso de relieve la coexistencia de dos líneas de interpretación de los logros y tareas pendientes del gobierno, al interior de la UP en Magallanes: un sector, liderado por el Partido Socialista junto a la Izquierda Cristiana y el MAPU Garretón sostenían que lo esencial del programa de gobierno de 1970 estaba cumplido y era necesario pasar a una etapa de profundización de las transformaciones; mientras que otro sector liderado por el Partido Comunista, junto al Partido Radical y el MAPU, planteaban que era necesario consolidar los logros alcanzados antes de pasar a una nueva etapa de cambios en el país y en la región.
La comisión organizadora de este encuentro estaba constituida por los dirigentes Ivan Hraste, María Estela González, José Palma, Eduardo Leiva y Pedro Calixto.


[Fuente de la imagen: El Magallanes, Punta Arenas, 14 junio 1973, pag. 14]

Si usted desea aportar con su testimonio sobre estos hechos históricos, escríbanos al correo: rodriguez1949@gmail.com.  Gracias por su aporte.

La elección presidencial de 1964 en Magallanes

La elección presidencial de 1964, efectuada el viernes 4 de septiembre, marcó un momento significativo en la construcción de una alternativa de izquierda para el desarrollo del país.  En el caso de la región de Magallanes (en aquel entonces provincia), el candidato del Frente de Acción Popular y senador por la región austral Salvador Allende, a diferencia del resto de Chile, obtuvo mayoría en todas las circunscripciones aunque perdió a nivel nacional ante Eduardo Frei.

En Magallanes, funcionarion 103 mesas de varones y 71 mesas de mujeres.

Los resultados de la elección presidencial de 1964 en Magallanes fueron los siguientes:
Punta Arenas:
Salvador Allende: 11.408 votos.
Eduardo Frei: 10.907 votos.
Julio Durán: 1.667 votos.

Puerto Natales:
Salvador Allende: 3.442 votos.
Eduardo Frei: 1.865 votos.
Julio Durán: 783 votos.

Porvenir:
Salvador Allende: 1.035 votos.
Eduardo Frei: 628 votos.
Julio Durán:  155 votos.

[Fuente: La Prensa Austral, Punta Arenas, sábado 5 septiembre 1964, p. 5]
 

Primer Congreso de Empleados Municipales en Magallanes

"Con todo exito se llevó a efecto en nuestra ciudad el Primer Congreso de Empleados Municipales, que contó con delegaciones de Porvenir y Natales.   En el acto de clausura del Congreso, habló el senador pr la zona don Salvador Allende, saludando a los congresales, haciendo al mismo tiempo un alcance a las conclusiones a que se llegó en este torneo, diciendo que muchas de ellas coinciden con lo aprobado en la Convención de las Provincias celebrada en el mes de enero en Concepción.  
Esbozó rapidamente el significado que tendrá para las municipalidades lo relacionado con la descentralización administrativa, estudio éste cuyo orígen le pertenece y que fue presentado al Senado.  
Finalmente, declaró que será como lo ha sido siempre un portavoz de Magallanes ante el gobierno central, prometiendo toda ayuda a los problemas que atañen exclusivamente a los empleados municipales de esta provincia."
[Fuente: El Socialista (Organo Oficial del Partido Socialista de Magallanes), Punta Arenas, 21 noviembre 1948, p. 1]

martes, 23 de julio de 2013

La primera reforma constitucional propuesta por Salvador Allende en 1971



[Fuente: El Magallanes, Punta Arenas, 11 noviembre 1971, pag. 13]

10 de noviembre de 1971: se inaugura el nuevo Hospital de las Fuerzas Armadas en Punta Arenas

"HOSPITAL DE LAS FUERZAS ARMADAS.
En una ceremonia de significativos contornos fue inaugurado ayer el Hospital de las Fuerzas Armadas, destinado a servir las necesidades sanitarias del personal de las tres ramas de la Defensa Nacional que prestan servicios en la provincia y los ex servidores de esas instituciones."
[Fuente: El Magallanes, Punta Arenas, 11 noviembre 1971, pag. 3]

4 de abril de 1971: la elección complementaria de Senador por Magallanes

Con la elección presidencial del 4 de septiembre de 1970, el senador por Magallanes Salvador Allende Gossens fue elegido como Presidente de la República, y por lo tanto debía elegirse su reemplazante en una elección complementaria.

Las elecciones senatoriales en Magallanes fueron realizadas el domingo 4 de abril de 1971 y tuvieron los siguientes resultados:
Adonis Sepúlveda (PS con apoyo Unidad Popular, PC, PR, MAPU, API): 19.460 votos.
Andrés Zaldivar (Democracia Cristiana): 11.079 votos.
Jorge Ovalle (Democracia Radical con apoyo Partido Nacional): 2.425 votos.
Nulos: 283 votos.
Blancos: 381 votos.
Total de votos válidamente emitidos: 33.629 votos.
Abstención: 35.3%.
[Fuente: El Magallanes, Punta Arenas, lunes 5 abril 1971, pag. 7]


Los pequeños industriales mueblistas en Magallanes en 1971

En 1971 figuraban como socios de la Asociación de Medianos y Pequeños Industriales y Artesanos de Magallanes, los siguientes pequeños empresarios mueblistas:

"Rufino Concha; Mueblería y Carpintería Londres; Mora Casanova; Atilio Cum e Hijos; Mueblería BioBio; Tonizzo Hermanos; Carlos Ortiz; Eduardo Pinella; Barrientos y Alvarado;  Oliverio Montiel; Alicer Perez; Guillermo Sepulveda; Ruperto Lagos; Ricardo Concha; Alejandro Díaz; Manuel Cárdenas; Otto Mrugalski; José Miranda; Manuel Ulloa; Sixto Calixto Vidal; Pedro Haro Elgueta y Nemoforo Lagos."   

[Fuente: El Magallanes, Punta Arenas, 14 septiembre 1971, pags 6-7]

Se distribuyeron 36.000 kilos de leche en polvo para escuelas

El titular del diario EL MAGALLANES de Punta Arenas, era elocuente:

"SE DISTRIBUYERON 36.000 LITROS DE LECHE EN POLVO EN ESCUELAS".

El 14 de septiembre de 1971 se informaba que la Encargada del Programa de Leche del Servicio Nacional de Salud en Magallanes, Iris Díaz Rivillo, daba cuenta de la entrega de 36.000 kilos de leche en polvo en todas las escuelas de Magallanes, destinados:

"...a las escuelas fiscales y establecimientos particulares subvencionados por el Estado, para las necesidades de septiembre y octubre del año en curso.  Como se sabe el medio litro de leche es para menores de 15 años tratándose de un alimento rico en proteinas y minerales indispensables para lograr un mejor desarrollo tanto en el aspecto físico como intelectual". (El Magallanes, Punta Arenas, 14 septiembre 1971, pag. 5).
 El gobierno de la Unidad Popular había iniciado en octubre de 1970 un programa de emergencia de alimentación de la población, dentro del cual se contemplaba el medio litro diario de leche para todos los niños menores de 15 años de edad, para todos los establecimientos públicos y privados subvencionados. El medio litro de leche formaba parte de las promesas de campaña de Salvador Allende y figuraba entre las Primeras 40 Medidas de su gobierno. 

En los colegios según la infraestructura disponible, la entrega de leche se hizo en dos modalidades: el servicio diario de leche líquida en los comedores y casinos y/o la entrega de leche en polvo a cada estudiante.

lunes, 8 de julio de 2013

ENAP, CORMAG y GASMA: gas natural para toda la región de Magallanes durante la Unidad Popular

Los proyectos de desarrollo energético, fueron un aspecto estratégico en el programa y en la obra del  gobierno de la Unidad Popular en Magallanes, como en el resto del país.  Bajo el principio de la soberanía energética, de la función social de la propiedad y los bienes públicos y del predominio del interés nacional por sobre los intereses empresariales y corporativos privados, el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular dió un estímulo significativo a las tareas de desarrollo energético.

Es bueno recordar que en 1970, en Magallanes el rubro principal de la producción de energía era el Petróleo, pero en ese período se dió inicio a una serie de proyectos que tendrían repercusiones y efectos hasta el presente.

He aquí uno de los más importantes.

EL PROYECTO GASMA.

Inmediatamente iniciado el gobierno de la Unidad Popular se dió inicio al proyecto GASMA. La creación de la empresa pública GASMA (Gas Magallanes Limitada) a partir de capitales aportados proporcionalmente por la Corporación de Magallanes (CORMAG) y el Fisco a través de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), fue la infraestructura organizacional de base para la puesta en marcha de la instalación de una red de cañerías subterráneas, para el suministro de gas natural a toda la región.

La empresa GASMA fué creada en octubre de 1970 y a principios de 1971 se iniciaron las operaciones en terreno para la primera etapa del proyecto, instalando los sistemas de tratamiento del gas natural en la planta de Cabo Negro y la red urbana de cañerías subterráneas. La etapa inicial incluía 14.000 viviendas en la ciudad de Punta Arenas, que debería estar instalada a fines de 1972 y la segunda etapa incluía los usuarios de la ciudad de Puerto Natales, proyectada para fines de 1973.   

En el Mensaje Presidencial del 21 de Mayo de 1973 se señala que la Superintendencia  de los Servicios Eléctricos, de Gas y Telecomunicaciones y conforme a instrucciones gubernamentales "se fijaron las tarifas de gas natural para GASMA de Magallanes, considerando el nuevo criterio social que inspira al gobierno" (Mensaje Presidencial 21 de mayo de 1973, pag. 61).

Los tres proyectos fundamentales de la Unidad Popular en materia energética para Magallanes entre 1970 y 1973 fueron: el PROYECTO GASMA, el proyecto de exploración y producción en el Estrecho de Magallanes denominado COSTA AFUERA y el proyecto de la PLANTA DE CABO NEGRO.

Manuel Luis Rodríguez U.


Julio de 1973 en Magallanes: avances en los trabajos de ENAP

El 3 de julio de 1973 se informaba en el periódico El Magallanes de Punta Arenas, respecto de los avances de los trabajos de perforación petrolífera en Magallanes.

"El equipo Sísmico N° 2 informaba estar trabajando en Crucero y Manzano, mientras el Sismico N° 5 trabajaba en San Martin y Onaisin en Tierra del Fuego. El Equipo N° 5 había alcanzado en Carrera 1, una profundidad de 2.643 metros.  El Equipo N° 7 llegó a 2.744 mts en Daniel 1, el equipo N° 8 en Esperanza 1, llegó a la profundidad de 2.675 metros y bajando tester.  El Equipo N° 9 transportando equipo desde Cullen 152 a nueva posición".  

Se informaba también que el 23 de junio de 1973 se había alcanzado una producción de petróleo de 111.413 m3. y que el promedio diario de producción en junio era de 4.844 m3.

Manuel Luis Rodríguez U.

[Fuente: El Magallanes, Punta Arenas, 3 julio 1973, pag. 3]

Julio de 1973 en Magallanes: se entrega el nuevo edificio de Aduanas

En una breve nota periodística y una foto en la portada del diario El Magallanes del 12 de julio de 1973 se informaba que el nuevo edificio de Aduanas ubicado en la esquina de Balmaceda con Lautaro Navarro y construido durante el gobierno de la Unidad Popular en Punta Arenas, se ponía en funcionamiento después del traslado e instalación de todos sus funcionarios y oficinas.  

Manuel Luis Rodríguez U.

[Fuente. Diario El Magallanes, 12 julio 1973, p. 1].


ENAP Magallanes y el proyecto Costa Afuera durante el gobierno de la Unidad Popular

Uno de los logros más importantes y menos conocidos del gobierno de la Unidad Popular en Magallanes especialmente, fue el inicio del proyecto de exploración y perforación en el fondo marino del Estrecho de Magallanes: el llamado Proyecto Costa Afuera.

En la edición del 18 de julio de 1973 del diario El Magallanes  (que reproducimos), se anuncia el inicio de los trabajos hidrográficos previos a la perforación del fondo marino.  El proyecto Costa Afuera tenía por propósito fundamental "explotar el petróleo existente en el area de Dungenes a la Primera Angostura" (p. 16, edición del 18 de julio de 1973, Punta Arenas, Diario El Magallanes).

Los inicios de los trabajos hidrográficos en el fondo marino se realizaron por parte de ENAP Magallanes en asociación con la empresa británica Decca Survey Latin America Inc.   

Informa la crónica del periódico local, que "se tiene la certeza que en el fondo del mar debiera existir petróleo en esa zona del Estrecho de Magallanes, según lo indican las intensas prospecciones costeras que se están realizando en el área.  Además, esta prospección está revelando que se trata de yacimientos de bastante valor y volúmen.  Existe asimismo el convencimiento que las zonas productoras de los extremos sur y norte del Estrecho, tienen continuidad hacia el mar en ese sector.   Así lo están demostrando pozos direccionales que se han perforado prácticamente en pleno mar en el Estrecho en la zona de Posesión y Daniel en el sector continental de la provincia y en los de Chorrillos y Catalina al norte de Tierra del Fuego."

Los estudios y exploraciones iniciadas en el año 1973 durante el gobierno de la Unidad Popular, estaban destinados a determinar el tipo de plataformas marinas y de pozos de perforación que deberán emplazarse en el futuro para la explotación petrolífera submarina." (pag. 16, El Magallanes, op.cit.), así como las condiciones de las mareas y del fondo marino del Estrecho.

Manuel Luis Rodríguez U.



viernes, 5 de julio de 2013

La Demanda de Magallanes y el paro del 2 y 3 de julio de 1986

Hacia 1986 el movimiento opositor a la dictadura en Magallanes había ampliado su radio de acción y de influencia, se habían manifestado nuevos liderazgos y el cuadro político regional se encaminaba a un momento de decisiones.

Desde 1980 existía en Magallanes un conjunto de organizaciones políticas y sociales que reclamaban y actuaban contra la dictadura.  En el plano político, el Grupo de los 24 o Grupo de Estudios Constitucionales (liderado por la doctora Adriana Soto) era el referente opositor más notable.  

El G24  había probado su capacidad organizativa, junto a la Coordinadora de Pobladores y otros grupos sociales organizados, creando las condiciones de organizacion para los cabildos vecinales de 1983 y el “Puntarenazo” de febrero de 1984.

 En la realidad, los únicos partidos que tenían alguna forma de organización real en Magallanes en el periodo entre 1980 y 1986 eran el Partido Democrata Cristiano, el Partido Socialista (dividido en dos sectores), el Partido Comunista y la Izquierda Cristiana.

La oposición social en la región estaba aglutinada alrededor del Comando Multigremial de Magallanes, el Grupo de los 24, el MUDECHI, la Coordinadora de Pobladores, el CODEJU y la Comisión de Derechos Humanos.

El texto integral de la DEMANDA DE MAGALLANES, suscrito en junio de 1986 en Punta Arenas dice lo siguiente:

“DEMANDA DE MAGALLANES

El Consejo de la ASAMBLEA DE LA CIVILIDAD DE MAGALLANES, formado por los representantes  de los organismos sociales que suscriben, acordaron por unanimidad de sus miembros, aprobar el texto íntegro de la DEMANDA DE CHILE e incorporar a ella, como documento complementario, esta

DEMANDA DE MAGALLANES

Reconocemos que Chile comparte hoy graves problemas de orígen común.  Consideramos que a estos se agregan realidades regionales que deben ser planteadas, discutidas y solucionadas en cada zona.   Magallanes presenta actualmente una desmedrada situación general que se ve agravada por sus especiales características geográficas y económicas.

Por lo tanto, este Consejo plantea:

1.-  Consideramos que una efectiva regionalización debe ser el marco institucional  en que se den las soluciones a los particulares problemas de esta región y por ello demandamos:

Que se origine una real descentralización administrativa en la toma de decisiones, que conduzca a que organismos regionales originen políticas coherentes a nuestra realidad en los campos de la administración, desarrollo económico, participación social y cultural.

2.- Toda vez que el desarrollo de esta región, requiere de una importante y efectiva participación del Estado y demás agentes económicos, los que deben velar por un armónico y significativo crecimiento y el resguardo soberano de nuestros recursos naturales, demandamos:

Un proyecto económico y social que se financie con la reinversión y utilización de parte de los recursos que genera la zona y que para este fin, se cree una Corporación Autónoma para el Desarrollo de Magallanes.

3.-  Porque las condiciones de vida de gran parte de la comunidad, se han deteriorado  un nivel ya casi insostenible, demandamos:

a)  un salario mínimo regionalizado, basado en el real costo de la vida de Magallanes;
b) fuentes de trabajo productivas y estables, que absorvan la cesantía real y el sub-empleo;
c)  la fijación de tarifas justas en los consumos básicos (combustibles, gas, luz, agua), acordes con sus verdaderos costos de producción.  La población tiene derecho a acceder a ellos y poder utilizarlos permanentemente.
d)  que se ponga al alcance económico de la comunidad el transporte aéreo y marítimo, fijando tarifas especiales para residentes, en cuanto a pasajes y fletes;
e)  programas de autoconstrución u otros sistemas participativos, basados en una política de créditos accesibles y amplios.  Todo esto permitirá la construcción de viviendas de calidad acordes a las necesidades y características de la zona.

4.-  La salud y educación son derechos.  La calidad e igualitario acceso a ellos de toda la población, deben ser permanentemente garantizados por el Estado.  La catastrófica situación actual de desfinanciamiento, desorganización y deterioro de ambas áreas nos hace demandar:

a)  que el Estado suplemente económicamente dichas áreas para solucionar los problemas que existen en la actualidad, exigiendo también el término de los procesos de municipalización y privatización de ambos sectores, tal como están implementados hoy;

b) la normalización de la situación económica e institucional de la Universidad de Magallanes, restituyendo su plena autonomía.  La Universidad de Magallanes, identificándose  con la zona, debe racionalizar sus carreras, para responder a las reales necesidades de formación profesional requeridas para el desarrollo regional.

5.-  Una claro concepto de soberanía en la región supone poblamiento y desarrollo.  Hoy vemos que la carencia de políticas coherentes y estables  han provocado despoblamiento, emigración y desarraigo de un número apreciable de chilenos, restando su participación  en nuestro desarrollo.  Frente a esta situación demandamos:

Un Estatuto para Magallanes de orígen regional y participativo que contenga un conjunto de medidas administrativas, sociales, culturales, económicas, tributarias, arancelarias y previsionales estables en el tiempo, que incentiven la radicación, la inversión productiva y el retorno de chilenos que han emigrado en procura de su subsistencia y educación.

6.-  Considerando que Magallanes es la región maás endeudada de Chile, demandamos:
Solución definitiva, equitativa e integral al problema del endeudamiento.

7.-  Considerando que la Patagonia chileno-argentina presenta condiciones económicas, culturales, históricas y sociales similares, que le debiera llevar a un destino común de progreso, demandamos: 
Un efectivo impulso al proceso de integración en el cual participen todos los sectores sociales, conducente a una pacificación del área y que propicie un proyecto conjunto de desarrollo futuro, basado en la confianza y amistad de los pueblos.

Estas son nuestras demandas.

Creemos profundamente en el destino de Chile y de Magallanes.

Es urgente que se adopten las medidas que posibiliten lo demandado.

ASAMBLEA DE LA CIVILIDAD DE MAGALLANES.

Punta Arenas, región de Magallanes, junio de 1986.”
__________________________

Manuel Luis Rodríguez U.

El Paro del 2 y 3 de Julio de 1986 en Magallanes

Una de las acciones más importantes después del Puntarenazo de febrero de 1984 en la historia de la oposición democrática a la dictadura en Magallanes, fue el paro del 2 y 3 de julio de 1986 convocado por la ASAMBLEA DE LA CIVILIDAD.

La Asamblea, una reunión de más de 30 organizaciones sindicales, gremiales, juveniles, de derechos humanos, poblacionales, territoriales, políticas y sociales opositoras a la dictadura, se había constituido en los primeros meses del año 1986 en Punta Arenas, sobre la base del trabajo social y territorial de los dirigentes del Grupo de los 24 (presidido por la dra. Adriana Soto), del Comando Multigremial presidido por Jose Ruiz de Giorgio y de la Coordinadora de Pobladores.   La AC fue creada en Santiago en enero de 1986 y en Punta Arenas se constituyó el marzo del mismo año, redactándose un documento titulado LA DEMANDA DE MAGALLANES.

A nivel nacional,  los organizadores del Paro Nacional hicieron un llamado a no enviar a los estudiantes a clases y a que los trabajadores participaran en marchas y protestas con el fin de paralizar al país. El primer día de huelga murieron los estudiantes universitarios Rodrigo Rojas Denegri y Carmen Gloria Quintana, apresados y quemados por una patrulla militar mientras protestaban en el centro de Santiago. Tras estas jornadas, comenzó una fuerte represión que incluyó la detención de la plana mayor de la Asamblea de la Civilidad.

En los días previos, la Asamblea de la Civilidad en Magallanes promovió acciones de protesta en toda la ciudad.  Previo a la jornada del 2 de julio y en los días anteriores se multiplicaron las paredes pintadas con letreros llamando al día de paro o de protesta, en muros de las poblaciones 18 de Septiembre, Fitz Roy, Barrio Sur, Playa Norte, Río de la Mano, Gobernador Viel y población Williams entre otros sectores. Los panfletos cubrían las calles y la prensa clandestina llamaban a apoyar el paro, mientras Radio Presidente Ibañez, principal medio radial abiertamente opositor a la dictadura en Magallanes, difundian las actividades que sucedían. 

Comúnmente se realizaban algunas manifestaciones en la calles los días previos en las que al disolverse se arrojaban panfletos. La prensa oficialista -que en Magallanes estaba representada por Radio Minería y el periódico La Prensa Austral rara vez se referían a los llamados de la oposición, ni cubría las manifestaciones callejeras. La noche anterior era común ver a los empresarios de las microbuses anunciando que habría una total cobertura de su servicio, lo que era falso ya que no salían a trabajar por temor a destrozos.

En Punta Arenas, el Grupo de los 24 actuó como equipo ejecutivo de la Asamblea de la Civilidad y para el paro del 2 de julio creó un equipo de coordinación que se instaló en la Casa de Retiro del Obispado de Punta Arenas, ubicada en el sector de Rio Seco y proporcionada por el obispo Tomás González, desde donde se monitoreó todo el proceso del paro de los días 2 y 3 de julio así como la información de prensa y los reportes provenientes de distintos sectores poblacionales de la ciudad.   Un tema musical transmitido al mediodía del 2 de julio mediante la Radio Polar de Punta Arenas, estaba concertado como la señal de que el paro se iniciaba.

Manuel Luis Rodríguez U.



martes, 2 de julio de 2013

Calendario de eventos del mes de Julio de 1973 en Chile