viernes, 5 de julio de 2013

El Paro del 2 y 3 de Julio de 1986 en Magallanes

Una de las acciones más importantes después del Puntarenazo de febrero de 1984 en la historia de la oposición democrática a la dictadura en Magallanes, fue el paro del 2 y 3 de julio de 1986 convocado por la ASAMBLEA DE LA CIVILIDAD.

La Asamblea, una reunión de más de 30 organizaciones sindicales, gremiales, juveniles, de derechos humanos, poblacionales, territoriales, políticas y sociales opositoras a la dictadura, se había constituido en los primeros meses del año 1986 en Punta Arenas, sobre la base del trabajo social y territorial de los dirigentes del Grupo de los 24 (presidido por la dra. Adriana Soto), del Comando Multigremial presidido por Jose Ruiz de Giorgio y de la Coordinadora de Pobladores.   La AC fue creada en Santiago en enero de 1986 y en Punta Arenas se constituyó el marzo del mismo año, redactándose un documento titulado LA DEMANDA DE MAGALLANES.

A nivel nacional,  los organizadores del Paro Nacional hicieron un llamado a no enviar a los estudiantes a clases y a que los trabajadores participaran en marchas y protestas con el fin de paralizar al país. El primer día de huelga murieron los estudiantes universitarios Rodrigo Rojas Denegri y Carmen Gloria Quintana, apresados y quemados por una patrulla militar mientras protestaban en el centro de Santiago. Tras estas jornadas, comenzó una fuerte represión que incluyó la detención de la plana mayor de la Asamblea de la Civilidad.

En los días previos, la Asamblea de la Civilidad en Magallanes promovió acciones de protesta en toda la ciudad.  Previo a la jornada del 2 de julio y en los días anteriores se multiplicaron las paredes pintadas con letreros llamando al día de paro o de protesta, en muros de las poblaciones 18 de Septiembre, Fitz Roy, Barrio Sur, Playa Norte, Río de la Mano, Gobernador Viel y población Williams entre otros sectores. Los panfletos cubrían las calles y la prensa clandestina llamaban a apoyar el paro, mientras Radio Presidente Ibañez, principal medio radial abiertamente opositor a la dictadura en Magallanes, difundian las actividades que sucedían. 

Comúnmente se realizaban algunas manifestaciones en la calles los días previos en las que al disolverse se arrojaban panfletos. La prensa oficialista -que en Magallanes estaba representada por Radio Minería y el periódico La Prensa Austral rara vez se referían a los llamados de la oposición, ni cubría las manifestaciones callejeras. La noche anterior era común ver a los empresarios de las microbuses anunciando que habría una total cobertura de su servicio, lo que era falso ya que no salían a trabajar por temor a destrozos.

En Punta Arenas, el Grupo de los 24 actuó como equipo ejecutivo de la Asamblea de la Civilidad y para el paro del 2 de julio creó un equipo de coordinación que se instaló en la Casa de Retiro del Obispado de Punta Arenas, ubicada en el sector de Rio Seco y proporcionada por el obispo Tomás González, desde donde se monitoreó todo el proceso del paro de los días 2 y 3 de julio así como la información de prensa y los reportes provenientes de distintos sectores poblacionales de la ciudad.   Un tema musical transmitido al mediodía del 2 de julio mediante la Radio Polar de Punta Arenas, estaba concertado como la señal de que el paro se iniciaba.

Manuel Luis Rodríguez U.



No hay comentarios:

Publicar un comentario